jueves, 13 de febrero de 2025

El dilema del libre albedrío

 

El dilema del libre albedrío es uno de los problemas filosóficos más antiguos y complejos. Se pregunta si los seres humanos realmente tenemos la capacidad de tomar decisiones libres o si, por el contrario, nuestras elecciones están determinadas por factores externos o internos que escapan a nuestro control. Este debate tiene profundas implicaciones para la moralidad, la responsabilidad personal y la naturaleza de la conciencia.
Desde la antigüedad, los filósofos han discutido si el libre albedrío es real o una mera ilusión. Aristóteles sostenía que los humanos pueden actuar de manera voluntaria y deliberada, lo que implica cierta autonomía en la toma de decisiones. Por otro lado, los estoicos creían en una concepción del destino en la que todo está predeterminado, y la verdadera libertad consiste en aceptar el curso de los acontecimientos sin resistencia.
En la era moderna, este dilema ha sido abordado desde diferentes perspectivas. El determinismo sostiene que cada acción humana es el resultado inevitable de causas previas, ya sean leyes físicas, biológicas o psicológicas. Desde esta visión, si conociéramos todas las condiciones iniciales del universo, podríamos predecir todas las acciones futuras con exactitud. Filósofos como Baruch Spinoza y científicos como Pierre-Simon Laplace defendieron esta idea, argumentando que la sensación de libertad es solo una ilusión creada por nuestra falta de conocimiento sobre las causas que influyen en nuestras decisiones.
Por otro lado, los defensores del libertarismo filosófico argumentan que los humanos tienen una capacidad genuina para elegir entre diferentes opciones. Jean-Paul Sartre, por ejemplo, defendió la idea de que el ser humano está "condenado a ser libre", ya que no hay un destino preestablecido que determine nuestras acciones. Para Sartre, cada individuo es responsable absoluto de sus elecciones y no puede excusarse en factores externos.
En un intento de conciliar ambas posturas, surge el compatibilismo, defendido por filósofos como David Hume y Daniel Dennett. Según esta visión, el libre albedrío y el determinismo no son necesariamente opuestos. Es posible que nuestras acciones estén determinadas por causas previas, pero si esas causas incluyen nuestros propios deseos, valores y razonamientos internos, entonces podemos considerarlas como libres. En este sentido, una acción es libre cuando es el resultado de nuestros propios procesos mentales y no de una imposición externa.
El dilema del libre albedrío sigue siendo un tema de intenso debate, especialmente con los avances en neurociencia. Estudios han demostrado que muchas decisiones pueden estar condicionadas por procesos cerebrales inconscientes antes de que seamos conscientes de ellas, lo que ha llevado a algunos científicos a cuestionar la existencia del libre albedrío. Sin embargo, otros sostienen que la conciencia y la reflexión pueden influir en nuestras decisiones, permitiéndonos ejercer cierto grado de control.
Este debate no es solo filosófico o científico; también tiene repercusiones en la ética y el derecho. Si nuestras acciones están determinadas, ¿somos realmente responsables de nuestros actos? ¿Podemos culpar a alguien por sus decisiones si en realidad nunca pudo haber elegido otra opción? Estas preguntas siguen abiertas y desafían nuestra comprensión sobre la naturaleza humana y la libertad.

Tomado de la web.

Publicado por JEAC.

lunes, 20 de enero de 2025

Fragmento de Trópico de Cáncer

 

Comparto un fragmento del libro de Henry Miller que lo leí hace poco y me pareció muy bueno.

“Soy un hombre que desearía vivir una vida heroica, hacer el mundo más soportable a su vista. Si, en algún momento de debilidad, de relajación, de necesidad, me desahogo dejando escapar un poco de cólera ardiente, cristalizada en palabras – un sueño apasionado, envuelto y atado con imágenes-, bueno…lo toman o lo dejan… ¡pero no me molesten!
Soy un hombre libre… y necesito mi libertad. Necesito estar solo. Necesito meditar sobre mi vergüenza y mi desesperación en soledad; necesito el sol y los adoquines de las calles sin compañía, sin conversación, cara a cara conmigo mismo, con la compañía exclusiva de la música de mi corazón. ¿Qué quieren de mí? Cuando tengo algo que decir, lo publico. Cuando tengo algo que dar, lo doy. ¡Vuestra inquisitiva curiosidad me revuelve el estómago! ¡Vuestros cumplidos me humillan! ¡Vuestro té me envenena! No debo nada a nadie. Solo sería responsable ante Dios… ¡si existiera!”
*    *    * 
"Si soy inhumano es porque mi mundo ha sobrepasado sus límites humanos, porque ser humano parece algo pobre, lastimoso, miserable, limitado por los sentidos, restringido por preceptos morales y códigos, definido por trivialidades e ismos.
Estoy echándome el jugo de la uva por la garganta  y descubro la sabiduría en él, pero mi sabiduría no procede de la uva, mi embriaguez no debe nada al vino…"
"Trópico de Cáncer"
-Henry Miller-

Publicado por JEAC.


jueves, 24 de octubre de 2024

Libros en papel

 


¿Por qué el cerebro prefiere los libros en papel?
El cerebro humano es capaz de percibir un texto en su totalidad, como si se tratara de una especie de paisaje físico. Y es que cuando leemos, no sólo estamos recreando un mundo con las palabras del relato, sino que construimos una representación mental del mismo texto.
Al pasar las páginas de un libro de papel, realizamos una actividad similar a dejar una huella tras otra por un sendero, hay un ritmo, una cadencia y un registro visible en el transcurrir de las hojas impresas.
La prestigiosa revista Scientifican American publicó un artículo con el que se busca dar una explicación a esta paradoja: en la época de la hiperconectividad, cuando cada vez tenemos más equipos que nos permiten leer con mayor facilidad y contamos con acceso a bibliotecas enteras en formato electrónico, muchos siguen prefiriendo al formado de papel.
El libro tradicional, la revista, el diario, siguen siendo los favoritos del público en general. Aunque resulte difícil de creer, siendo que los formatos digitales nos abren las puertas a muchas libertades.
Papel versus píxeles Muchos trabajos hablan de que en pantalla se lee más lentamente y, además, se recuerda menos. Hay “fisicabilidad” en la lectura, dice Maryanne Wolf de la Universidad de Tufts. Las personas necesitan sentir el papel al leer, el cerebro lo pide inconscientemente.
Nosotros no hemos nacido con circuitos cerebrales dedicados a la lectura, porque la escritura se inventó hace relativamente poco tiempo en nuestra evolución: alrededor de cuatro milenios antes de Cristo.
En la niñez, el cerebro improvisa nuevos circuitos para leer y para ello usa parte de otros dedicados al habla, a cuya habilidad se suma la coordinación motora y la visión.
El cerebro comienza a reconocer las letras en base a líneas curvas y espacios y utiliza procesos táctiles que requieren los ojos y las manos. Los circuitos de lectura de los niños de 5 años muestran actividad cuando practican la escritura a mano, pero no cuando se escriben las letras en un teclado.
Más allá de tratar a las letras individuales como objetos físicos, el cerebro humano puede percibir un texto en su totalidad como una especie de paisaje físico. Cuando leemos, construimos una representación mental del texto.
La naturaleza exacta de tales representaciones permanece clara, pero algunos investigadores creen que son similares a un mapa mental que creamos de un terreno, como montañas y ciudades, y de espacios físicos de interior, tales como departamentos y oficinas.
En paralelo, en la mayoría de los casos, los libros de papel tienen una topografía más evidente que el texto en pantalla. Un libro de papel abierto presenta dos dominios claramente definidos: páginas de izquierda y derecha y un total de ocho esquinas en las que uno se orienta.
Al pasar las páginas de un libro de papel se realiza una actividad similar a dejar una huella tras otra por un sendero, hay un ritmo y un registro visible del transcurrir de las hojas. Todas estas características permiten formar un mapa mental, coherente, del texto.
En contraste, la mayoría de los dispositivos digitales interfieren con la navegación intuitiva de un texto y a pesar de que los e-readers (libros electrónicos) y tabletas replican el modelo de páginas, estas son efímeras. Una vez leídas, esas páginas se desvanecen.
“La sensación implícita de dónde usted está en un libro físico se vuelve más importante de lo que creíamos”, dice el artículo de la Scientifican American.
En un trabajo sobre comprensión de textos, al comparar alumnos que leyeron en papel con otros que leyeron un texto en versión PDF en la pantalla, se concluyó que los primeros tuvieron mejor rendimiento.
La tinta electrónica refleja la luz ambiental al igual que la tinta de un libro de papel, pero las pantallas de ordenadores, teléfonos inteligentes y tabletas hacen brillar la luz directamente en los rostros de las personas y la lectura puede causar fatiga visual, dolores de cabeza y visión borrosa.
Es probable que el organismo de los nuevos nativos digitales cree otras redes neuronales que les permitan preferir lo electrónico al papel, pero mientras tanto, hoy el resto de la población sigue prefiriendo el contacto con las históricas hojas.

Tomado de internet.

Publicado por JEAC.

martes, 17 de septiembre de 2024

El mito de La Caverna

 

También llamada Alegoría de la Caverna, es una explicación metafórica, ideada por el filósofo griego Platón, sobre la situación del ser humano ante el conocimiento:
En la narración del mito, Platón nos presenta a varios hombres prisioneros en una caverna. Al estar atados por el cuello, no pueden girar su cabeza y sólo alcanzan a ver el fondo de la estancia.
Detrás de ellos hay una hoguera que ilumina la cueva, y un pasillo por el que circulan hombres con todo tipo de objetos. Las sombras de estos últimos se proyectan en el fondo de la caverna, y esto es lo que ven los encadenados: proyecciones que confunden con la realidad.
LIBERACIÓN
El mito de la caverna da un giro cuando uno de los prisioneros es liberado, sale de su ‘prisión’ y comprueba que la realidad es otra (este sería el filosofo), con un mundo de ideas que "proyectan" lo que nosotros llamaríamos lagos, árboles, animales (todas las cosas).
Este mundo representaría el mundo de las ideas de Platón, donde están las ideas esenciales de cada cosa en el mundo, donde también están las ideas matemáticas, luego ideas más puras como la de belleza, justicia, etc. la mas pura de todas que es la idea de "BIEN", representada en el mito como el sol, es una idea tan pura que con sólo contemplarla nos quema los ojos.
Feliz con su averiguación, el prisionero liberado vuelve con sus antiguos compañeros para relatarles que fuera de la caverna se encuentra la realidad, y que lo que ven no son sino sombras.
LAS REDES
¿Cuál es la reacción de quiénes aún permanecen en la caverna? Se ríen del liberado. Piensan que la luz le ha cegado, que por eso dice tales cosas. Para demostrar lo contrario, el citado hombre libre trata de quitar las cadenas al resto, pero estos se niegan y amenazan con matarle.
El mito de la caverna de Platón pretende afirmar que muchos vivimos cómodos en el engaño, cuando hay una realidad ahí afuera esperándonos. Ese sería el objetivo de la filosofía para Platón.
Hoy las redes sociales, con información superficial, proyectan esas sombras que no permiten ver la realidad, menos el sol.

Tomado de la red.

Publicado por JEAC.

lunes, 26 de agosto de 2024

Sociedades fallidas

 

Cuando se le preguntó al escritor ruso Antón Chéjov sobre la naturaleza de las sociedades fallidas, respondió:
"En las sociedades fallidas, hay mil tontos por cada mente exitosa y mil palabras torpes por cada palabra consciente. La mayoría siempre sigue siendo tonta y constantemente domina a lo racional. Si ves temas triviales al frente de las discusiones en una sociedad y personas triviales ocupan un lugar central, entonces estás hablando de una sociedad muy fallida.
Por ejemplo, millones de personas bailan y repiten canciones y palabras sin sentido, y la persona que escribió la canción se vuelve famosa, conocida y amada. Incluso las personas tienen su propia opinión sobre cuestiones de la sociedad y la vida.
En cuanto a escritores y autores, nadie los conoce y nadie les da valor ni peso. A la mayoría de la gente le gusta el odio, la mezquindad y el entumecimiento.
Alguien que nos droga para hacernos perder la cabeza, y alguien que nos hace reír con tonterías, es mejor que alguien que nos despierta a la realidad y nos lastima diciendo la verdad.
Por tanto, la democracia no es adecuada para sociedades ignorantes, porque la mayoría ignorante decidirá su destino"

Tomado de la web.

Publicado por JEAC.

miércoles, 3 de julio de 2024

Datos curiosos de las Pirámides de Egipto


1 - Una piedra en la pirámide pesaba entre 2 y 15 toneladas.
2 - El número de piedras piramidales es de unos 3 millones.
3- El peso de la piedra de granito en el techo de la habitación del rey es de ¡70 toneladas! (Y nadie sabe cómo lo criaron los faraones, a pesar de su enorme tamaño).
4 - La altura de la pirámide es de 149,4 metros, y la distancia entre la tierra y el sol es de 149,4 millones de kilómetros (uno de los misteriosos secretos de los faraones)
5- El corredor de entrada de la pirámide apunta a la estrella, el Polo Norte. El vestíbulo interior indica la estrella de Sirio.
6 - Si pones un trozo de carne en la cámara piramidal, se secará de los líquidos pero no se pudrirá (el secreto es misterioso).
7 - La circunferencia de la pirámide dividida por la altura de la pirámide es igual a 3,14, y este número se considera un número inusual en matemáticas, se denomina constante matemática (i) y se utiliza en matemáticas y física de forma intensiva.
8- La pirámide se iluminaba de noche porque estaba revestida con un material radiactivo.
9 - La posición de las tres pirámides es paralela a tres estrellas en el cielo llamadas Cinturón de Orión.
10 - Un día del año los rayos del sol penetran en la Gran Pirámide, que es el día del nacimiento del Faraón.
11 - Las dagas faraónicas dentro de las cámaras piramidales no se oxidan y no pierden el filo de su hoja a pesar del paso de miles de años sobre ellas (el secreto no es conocido por los científicos hasta el día de hoy).
12 - En algunas habitaciones de la pirámide, los dispositivos dejan de funcionar y sus señales se interrumpen, y se desconoce el motivo.
13 - La ubicación de las pirámides se encuentra en la misma línea que conecta el Triángulo de las Bermudas en el Océano Atlántico y el Triángulo de Formosa en el Océano Pacífico, y ambos triángulos tienen cosas extrañas ocurriendo en ellos, como la desaparición de barcos y aviones y el fallo de la brújula.
14 - Dentro de la Gran Pirámide hay 3 cuartos, dos de ellos sobre el suelo y el otro subterráneo, y Mirabo es el genio ingeniero que construyó esta pirámide. Tomó 20 años construirla y costó unos 100 mil trabajadores construirla.
15 - Las cuatro esquinas de la base de la pirámide apuntan a las direcciones originales de la Tierra con una precisión asombrosa que hizo que los científicos ajustaran sus cálculos en el siglo XX.
16 - La órbita que pasa por el centro de la pirámide divide los continentes y océanos en dos mitades completamente iguales en términos de área.
17 - Las navajas tibias se vuelven afiladas como una espada si se dejan dentro de la pirámide durante varios días (la razón es confusa e incomprensible).
18 - Los científicos dicen que lo que se ha descubierto de las reliquias y secretos de los faraones hasta ahora es solo una gota de un vasto océano.
Tomado de Internet.

Publicado por JEAC.

martes, 7 de mayo de 2024

Leyes inexorables

 

- "Cuando necesites abrir una puerta y tengas una sola mano libre para hacerlo, la llave estará siempre en el bolsillo opuesto" (Ley de Fant).

- "La única vez que la puerta se cierra sola es cuando has dejado las llaves dentro" (Ley del destino).

- "Cuando tengas las manos llenas de grasa, la nariz empezará a picarte en menos de diez segundos" (Ley de mecánica de Loren).

- "El seguro lo cubre todo, menos lo que te sucedió" (Ley de Seguros de No Pay).

- "Cuando las cosas parecen ir mejor, es que has pasado algo por alto" (Segundo Corolario de Chisholm).

- "Si mantienes la calma cuando todos pierden la cabeza, sin duda es que no has captado la gravedad del problema" (Axioma de Emergencio).

- "Los problemas ni se crean ni se resuelven, sólo se transforman" (Ley de la persistencia de Einstein).

- "Llegarás corriendo al teléfono justo a tiempo para oír cómo cuelgan" (Principio de Ring a Bell).

- "Todo cuerpo sumergido en la bañera hará sonar el teléfono" (Ley de Omay God).

- "Todo cuerpo sentado en el inodoro hará sonar el timbre de la puerta" (Ley de O'Shit).

- "La probabilidad de que te manches comiendo es directamente proporcional a la necesidad que tengas de estar limpio" (Ley de Soupor Salad).

- "La velocidad del viento aumenta proporcionalmente al precio del peinado" (Ley meteorológica de Reynold, también conocida como Principio de Llongueras).

- "Cuando, tras años de haber guardado una cosa sin usarla, decides tirarla, no pasará más de una semana sin que la necesites de verdad" (Ley de la fatalidad irreversible).

- "Siempre que llegues puntual a una cita, no habrá nadie allí para comprobarlo, y si, por el contrario, llegas tarde, todo el mundo habrá llegado antes que tú" (Principio de Delay).

- "No te tomes tan en serio la vida; al fin y al cabo, no saldrás vivo de ella" (Teorema de Tanath Ory).

Autor anónimo.

Publicado por JEAC.