sábado, 29 de junio de 2019

Fiesta de San Juan-Ritual Andino (Parte II)


En otros lugares se suele colocar las fogatas en pequeñas construcciones improvisadas hechas de piedra, las cuales deben recibir la atención necesaria durante toda la noche y la madrugada, hasta la llegada del sol. En otros se suele quemar la paja en las faldas de los cerros y en los corrales "para abrigar a los animales".
Esta fecha también fue utilizada para quemar ropa vieja o muñecas hechas de este insumo para alejar la mala suerte. También era parte de la renovación, es decir cerrar un ciclo y comenzar otro, o esperar que en el futuro no te falte ropa, aspecto que fue reiterativo en las actividades de San Juan en los años pasados en los espacios urbanos.
Este ritual marcaba implícitamente un periodo de paso y renovación, este proceso culminaba con el uso de agua, el mismo día del Santo cuando se echaba agua en la nuca o empapaba a jóvenes y adultos, algo así como cumpliendo el atributo principal de San Juan Bautista; se decía que era como el Carnaval, era el paso del periodo seco (fuego) al periodo venidero de las lluvias (agua).
Hasta hace unos 30 años atrás, a partir de las 18:00 aproximadamente, las laderas con pajonales en torno a la ciudad de La Paz eran devoradas por el fuego, complementadas con la infinidad de puntos luminosos en los lugares habitados, fogatas en todas las direcciones que solían permanecer hasta la madrugada, calles de fuego donde los vecinos salían a socializar, calles de tierra o piedra. Las llamas eran atizadas con todo tipo de combustible, principalmente leños secos, pero el entusiasmo podía provocar que se añadan sillas, mesas, ropa vieja, libros y cuadernos (bajo la lógica de que esto te convertiría en más estudioso), actividad que se condenó cuando se comenzó a quemar llantas.
En algunos ámbitos además del uso de fuegos artificiales, era común el consumo del "té con të, bebida sencilla en base a agua, azúcar y té que se calentaba en calderas de metal, en la misma fogata y posteriormente se agregaba el singani. Este era un buen mecanismo de socialización entre los vecinos de una misma cuadra.
Cuando el fuego dejaba la leña en carbón incandescente era el momento propicio para colocar papa con cáscara, que en la madrugada se sacaba y consumía, y cuyo sabor era muy agradable y conocido como watia.
En algunas regiones se solía saltar en la fogata para ver si te iba a ir bien en el futuro. En los territorios del Oriente boliviano como San José, Santa Ana y San Rafael de Chiquitos, entre otros, se solía colocar el carbón al rojo vivo como una especie de alfombra y algunas personas que se animaban cruzaban de un lado a otro con los pies desnudos. Se decía que si pasabas por este lugar y no te salían ampollas, tu futuro iba a ser favorable. (Continuará)
 
Milton Eyzaguirre Morales (Magister en Antropología)


Publicado por JEAC.

miércoles, 26 de junio de 2019

Fiesta de San Juan-Ritual Andino (Parte I)


Para entender mejor lo que representa esta fiesta en el mundo andino y que con el pasar del tiempo los citadinos hemos ido deformando, transcribo a continuación un trabajo de Milton Eyzaguirre Morales (Magister en Antropología) y que fue publicado en la prensa. (La fiesta patronal de San Juan mecanismo de encubrimiento de la ritualidad andina).
Un excelente trabajo de investigación según mi humilde punto de vista y que merece ser leído en su integridad. Para comodidad en su lectura la
he dividido en tres partes.

Muchos recuerdos marcaron mi infancia con relación al tema de San Juan. El referente festivo - del mes de Junio y que no era feriado, aunque muchos lo anhelaban- constituía un momento de quiebre, la presencia del fuego era un articulador y marcador social bastante poderoso porque permitía la interrelación entre los vecinos, amigos e inclusive extraños, porque al amparo de las fogatas se solían organizar reuniones con música y bebida: y la fiesta familiar, que se organizaba con el fuego por delante de cada casa, como en las sayañas en el área rural, podría volverse en una celebración mayor. En ese tiempo la relación de encubrimiento de una fecha sobre otra ni siquiera era percibida.

La fiesta de San Juan se ubica en el periodo denominado juyphi pacha (tiempo de helada), cuyo inicio se marca por una festividad importante en la región andina que es la Fiesta de la Cruz, el 3 de Mayo, siendo visible la chakana (cruz andina) en el hemisferio sur, cuando en toda esta zona el polo sur se inclina y tiende a alejarse del sol, aspecto que señala el ingreso a este tiempo, cuando se dan las últimas cosechas, el campo tiende a cambiar del verdor al amarillo y comienza la tarea de deshidratar la papa para obtener el chuño y la tunta.
Este periodo permite realizar los trabajos de la trilla, para sacar la cáscara del trigo con caballos o inclusive con los niños. Es el tiempo para dedicarse a los animales, en especial a los rebaños. En varias regiones se realiza el colocado de las ch'ikulla o marca individual, se escogen a los animales que serán illas (amuletos) que multiplicarán el hato ganadero. Para esta ocasión se entierran los conopas, que son unos vasos challadores en forma de animal, en el centro del corral donde descansan para propiciar su reproducción,
En el pasado se solían realizar animales en miniatura con harina de quinua (kispiña) y se colocaban en pequeños platos como si fuera su corral, actividad que actualmente solo se realiza para el Día de Difuntos (Noviembre).

Pero que tiene que ver toda esta actividad con el uso del fuego, tan común en el pasado en las regiones urbanas y rurales para esta época?
En la víspera de San Juan se preparan en varias regiones cúmulos de paja (hichu) y restos secos de plantas cosechadas, cada montón para los vacunos, cerdos, ovejas, cuis y gallinas, los cuales se encienden y son challados con alcohol a modo de alimentar las illas de estos animales para que no les falte pasto.
Esto no queda simplemente en el espacio cercano de la casa, sino que también en los lugares de cultivo ya cosechados se enciende fuego bajo esta misma lógica: generar mejores pastos. Se da mayor atención a la hoguera de los vacunos por su relación cercana con el cultivo agrícola, que sirve para la siembra.

La connotación importante para el uso del fuego es que la tierra se encuentra fría; desnuda, ya que no tiene cultivos y está adormecida por la helada, razones suficientes para brindarle calor. Simbólicamente se le pretende devolver el ardor, ya que lo frío se asocia con la esterilidad y la Pachamama debe ser cálida y fértil.
Este concepto es recurrente en la vida social en el área rural, ya que cuando se atiende los partos debe ser en el lugar más caliente del hogar, la cocina, totalmente diferente a la percepción de la biomedicina, que condena en la actualidad a las parturientas a salas frías de hospital y clínicas.  (Continuará)


Publicado por JEAC.

lunes, 17 de junio de 2019

Mensaje de vida


La madre de mi amigo ha comido de manera saludable toda su vida. Nunca ha consumido alcohol o comida chatarra; hace ejercicio todos los días, era muy ágil, muy activa, llevó todos los suplementos sugeridos por su doctor, nunca salió al sol sin protector solar y cuando lo hizo fue por el período más breve posible; así que prácticamente protegió su salud a lo máximo. Ahora tiene 76 años y tiene cáncer de piel, cáncer de la médula ósea y osteoporosis extrema.
“El padre de mi amigo come tocino, mantequilla, grasa y nunca se ejercita; salía al sol y se quemaba todos los veranos (básicamente tomó el enfoque de vivir la vida a su máximo y no como otros sugieren). Él tiene 81 años y los médicos dicen que su salud es la de una persona joven.
“Las personas no pueden esconderse de su veneno, está por ahí y las encontrará. Las palabras de la madre de mi amigo fueron estas: ‘si yo hubiera sabido que mi vida iba a terminar de esta manera, hubiese vivido más y disfrutado todo plenamente’.
“Ninguno de nosotros saldrá de aquí con vida, así que por favor deja de tratarte mal hasta con los pensamientos. Come la comida deliciosa. Camina a la luz del sol. Salta al mar. Di la verdad que llevas en tu corazón como un tesoro escondido. Sé tonto. Sé amable. Sé raro. No hay tiempo para nada más”.

Keanu Reeves


Publicado por JEAC.

lunes, 10 de junio de 2019

Al despertar


Al despertar, bendice el día porque ya está lleno del bien invisible que atraerá tus bendiciones, porque bendecir es reconocer el bien ilimitado que es la esencia misma del Universo y espera a todos y a cada uno de nosotros.
Bendice a la gente que ves en la calle, en los lugares de trabajo y de juego. La paz de tu bendición los acompañará en su camino y el aura de su suave fragancia los iluminará.
Cuando hables con la gente, bendice su salud, su trabajo, su dicha, su relación con Dios y con los demás.
Bendícelos en su abundancia, en sus finanzas, bendícelos de todas las formas concebibles, porque tales bendiciones no solamente siembran semillas de sanación, sino que un día brotarán como flores de alegría en los espacios vacíos de tu propia vida.

Tomado de la web.


Publicado por JEAC,

sábado, 1 de junio de 2019

La piedra que hoy me lanzas...


La piedra que hoy me lanzas, puede ser la misma con la que tropieces mañana

El actuar sin medir las consecuencias es muestra de inmadurez y de ignorancia, cada cosa que hacemos, cada palabra que decimos, cada juicio que emitimos tendrá un efecto en nuestras vidas, ¿en qué momento? No podemos saberlo, lo que sí es seguro es que desde las que creemos insignificantes, hasta las de mayor envergadura tendrán una consecuencia en nuestras vidas.
Sabiendo esto, lo más inteligente es actuar siempre con consciencia y con justicia, no procurar acciones que por favorecernos a nosotros perjudiquen a otros, porque si bien es cierto que debemos ser garantes de nuestra felicidad, procurar para nosotros lo mejor, esto no puede representar el sacrificio de la felicidad de otro, porque la vida con sus variadas demostraciones se encargará de decirnos que lo que hicimos no estuvo bien, y realmente palparemos los efectos de nuestras acciones.
No se trata de un castigo, ni que nos sintamos amenazados, se trata de actuar de manera consciente, de manera noble, de no procurar para los demás lo que no nos gustaría que formara parte de nuestras vidas, no por miedo a lo que nos puede pasar, pero sí conscientes de que si no sembramos el bien, probablemente nuestra cosecha no sea de las mejores.
La vida es un eco, lo que damos a ella lo recibimos de vuelta, así que no juzguemos, porque hoy podemos atravesar una realidad, pero mañana, podemos estar del otro lado de la partida y darnos cuenta de lo nocivo de los juicios ajenos y entender a profundidad situaciones que muchas veces si no se viven, no somos capaces de comprender las maneras de reaccionar.
Seamos empáticos y solidarios, no juguemos a ser jueces y mucho menos nos creamos los dueños de la verdad, la verdad es muchas veces relativa, pero lo que sí no es relativo son las intenciones con las que se lleva a cabo una acción, inclusive cuando los resultados no coinciden con las intenciones. Si sé que perjudico con mis palabras, con mis acciones, con mis deseos inclusive, debo prontamente rectificar, porque lo que recibiré a futuro no será de provecho.

No seamos tan afilados con los demás, dejemos el egoísmo a un lado, para todos hay y en abundancia, de lo bueno y de lo malo, actuemos desde la bondad, no lancemos piedras a otros, con las cuales podamos tropezarnos mañana. Seamos ecuánimes, seamos lo más justos posibles y no le procuremos un daño a alguien por satisfacer nuestros caprichos, porque la vida es un bumerán y lo que lanzamos tarde o temprano llega a nosotros.

Tomado de la web.


Publicado por JEAC.